Norteamérica: la lucha de clases en una olla a presión

(Parte X)


Norteamérica está experimentando desde hace unos meses un incremento en el nivel de luchas nunca visto. La desigualdad, el racismo, la violencia policial o paraestatal, son problemas democráticos que el capitalismo no puede resolver. En México la población estalló frente a la desaparición de los 43 estudiantes del estado de Guerrero y ahora salió a la luz otros casos similares. El gobierno de Peña Nieto está en su peor momento y la gente pide su dimisión a través de movilizaciones multitudinarias. En EEUU, la violencia policial-racista provocó un estallido general y movilizaciones en 170 ciudades después del asesinato del joven negro de 18 años Michael Brown en manos de un policía que fue absuelto. En Cleveland un niño de color, Tamir Rice, fue asesinado por un policía cuando aquel llevaba una pistola de juguete. En New York el asesinato de un padre afroamericano de 6 niños, Eric Garner, al ser detenido por 7 policías desató la ira de la comunidad neoyorkina y de todo el país. Sus últimas palabras, “I can't breathe” (no puedo respirar), se convirtió en la consigna de una sociedad.

EEUU: la desigualdad en aumento

El telón de fondo de la situación social y política en los EEUU es el incesante crecimiento de la desigualdad provocada por la política salva bancos de la Reserva Federal, la FED. En términos macroeconómicos, al que la mayoría de los especialistas prefieren referirse para saber de la salud de la economía de un país, no se cansan de remarcar el sostenido crecimiento de la economía de los EEUU después del periodo de recesión del año 2009. Efectivamente estos números indican que sin saltos, paulatina pero en forma sostenidad, el PIB norteamericano viene teniendo un crecimiento de 2,5% en 2010, 1,6% en 2011, 2,3% en 2012, 2,2% en 2013 y se espera que el año 2014 cierre en 3% aproximadamente (Fuente: FMI). Algunos sostienen que la baja del precio del petróleo más un leve crecimiento del empleo ayudó a un crecimiento del consumo interno que favoreció el alza del PIB. En el tercer trimestre se sumó una caída de las importaciones y un aumento de las exportaciones. Sin embargo la confianza del consumidor decayó notoriamente en Noviembre último según The Conference Board.

De todos modos estos datos no son lo sustancial de la realidad económica. Hay un chiste que dice que si hay dos personas y dos panes y una se come dos panes, el promedio es de un pan por persona. Lo importante es que hay una persona que no come, no el promedio.

Quien puede explicarlo mejor que la presidenta de la reserva federal, Janet Yellen. El 17 de Octubre pasado en la Conferencia sobre Oportunidades Económicas y Desigualdad en su intervención Janet Yellen, sostuvo que “El alcance y continuo aumento de la desigualdad en los Estados Unidos me preocupan mucho.  Las últimas décadas han visto el aumento más sostenido de la desigualdad desde el siglo XIX después de más de 40 años de reducir la desigualdad después de la Gran Depresión”. Es decir, ese proceso de reducción de la desigualdad se frenó aproximadamente en 1970.

Esto no lo plantea ningún analista marxista o de izquierda, sigamos escuchando a la señora Yellen. “Desde que comenzó la encuesta en su forma actual en 1989, el SCF (Survey of Consumer Finances) ha demostrado un aumento en la concentración del ingreso en el 5 por ciento más rico de los hogares, como se muestra en la figura 1”.

Es decir, el 5% más rico incrementó sus ingresos desde 1989 hasta un 38%. En cambio el 50% de la población desde 1989 fue perdiendo hasta tener un 13-14%. En la distribución de la riqueza, siempre según Janet Yellen, fue peor. “La mitad inferior de los hogares poseía sólo 3 por ciento de la riqueza en 1989 y sólo el 1 por ciento en 2013. Para poner esto en perspectiva, la figura 4 muestra que el promedio del patrimonio neto de la mitad inferior de la distribución, lo que representa 62 millones de hogares, era $ 11,000 en el 2013. Alrededor de una cuarta parte de estas familias informó riqueza cero o valor neto negativo, y una fracción significativa de ellos dijeron que estaban "bajo el agua" en sus hipotecas, debido al valor de la casa.”

El 5% más rico de los hogares estadounidenses registra en 2013 un 63%. El 50% más pobre recibe un 1% en 2013. Es lo que mostró la presidenta de la FED en la conferencia en su figura 3.

Pero lo que ha sido cualitativo en los últimos años luego de la crisis del 2008 es que la política que viene salvando a los bancos (quantitative easing) ha sido la causante del empobrecimiento del 50% de la población. La figura 4 de la señora Yellen:

Todo esto no significa otra cosa que los que están pagando la crisis producida por el sistema financiero son la clase trabajadora, los sectores populares y los inmigrantes en los EEUU. 50 millones de norteamericanos (un 15%) están en un programa de cupones de alimentos. Esta es la cuestión que viene generando más luchas y movilizaciones. El mismo New York Times advierte que “Los primeros beneficiarios son los grandes bancos de Wall Street, el denominado grupo de 22 distribuidores primarios, que puede pedir prestado directamente de la Fed, sin restricciones.” New York Times, 22/10/2014. Si restringimos el 5% a ese sector, el movimiento Occupy Wall Street o Occupy 99% tenía razón.

2009-2013: una experiencia de lucha.

Las revoluciones de Túnez y Egipto contagió al pueblo de Wisconsin. Era febrero de 2011. Un recorte del 7% en los salarios de los empleados públicos para pagar su seguro y jubilaciones desató una impresionante movilización que ocupó el congreso del estado. Se estima que unas 70000 a 100000 personas rodearon el capitolio del estado en el pico de la movilización. Luego el movimiento fue derrotado. En Agosto de 2011 hubo una huelga de 11 días de los trabajadores de las comunicaciones y la red eléctrica. En Septiembre del 2011 el movimiento Occupy se manifestó en Manhattan contra Wall Street. El movimiento se extendió a San Francisco, Albuquerque, Nuevo México, Boston, Chicago, Los Ángeles y Seattle. 700 pilotos de la United y Continental Airlines se plegaron al movimiento por causa de no haber arreglado su contrato colectivo. Los docentes del Chicago Teachers Union obtuvieron un importante triunfo en septiembre del 2012. Hubo también miles de pequeñas huelgas contra los recortes en el estado. Estas huelgas y manifestaciones, si bien no consiguieron importantes conquistas, sirvieron de experiencia y para demostrar el potencial de la clase obrera norteamericana que es traicionada por sus direcciones sindicales.

2014: “No puedo comer”

El viernes 28 de noviembre más de 2250 hipermercados de WallMart fueron paralizados por sus trabajadores. Se lo llamó el “Viernes Negro”. Los dueños de WallMart, la familia Walton posee una riqueza de 150.000 millones de dólares siendo la más rica de EEUU, mientras sus trabajadores luchan por sobrevivir. Tenemos que juntar el 43% de las familias estadounidenses para llegar a esa suma (Fuente).

Los hipermercados de WallMart paralizados el “viernes negro”.
Una trabajadora de Walmart, Cynthia Murray cuenta la historia de lucha de una compañera: “Cuando una compañera llorando mucho le decía que tenía miedo de volver a casa para enfrentar a su hija, de 10, porque ella no podía pagar la comida para ella después de pagar el alquiler, Murray envió la madre a la gerencia. La gerencia del almacén remitió a la trabajadora a tres bancos de alimentos, cada una de las cuales estaba sin comida. Un Informe dice que los trabajadores de Walmart dependen de un estimado de $ 6.200 millones anualmente en asistencia pública además de bancos de alimentos y otros programas.” Ídem anterior.

Los trabajadores de Comida rápida se declararon en huelga el jueves (4/12) en cerca de 200 ciudades, la huelga más generalizada de la industria vista hasta la fecha.”. Así comienza un artículo de Bloomberg Businessweek sobre el paro de los trabajadores de Mac Donnalds, Burguer King, Taco Bell, Wendy’s, Domino’s, Kentucky Fried Chicken, entre otros. Esta huelga se extendió a 190 ciudades de EEUU. El reclamo es por un salario mínimo de 15 dólares la hora. En este momento una trabajadora en Wallmart gana 9,9 dólares. El reclamo de los trabajadores de comida rápida es el mismo y no es casual que estos se hayan inspirado en la huelga de Wallmart.

Lo interesante es que todo comenzó en 2012 cuando unos 200 empleados  de comidas rápida hicieron una primera huelga en noviembre de ese año en New York. También sucedió lo mismo con la experiencia de Wallmart, cuya primera acción también se dio en aquel otoño boreal. El movimiento obrero hace experiencia y aprende de otras de sus hermanos de clase y se organiza cada vez más para lanzarse a la lucha. La campaña por un salario mínimo de 15 dólares puede ser una palanca en la movilización obrera y popular.

“No puedo respirar”

Ahora que hemos comprendido el  porqué del “crecimiento lento pero sostenido” de la economía yanqui, podemos entender el porqué del crecimiento de las luchas y el estallido de la bronca por la violencia racial y policial.

El martes 23 de noviembre más de 170 ciudades norteamericanas se alzaron para protestar contra la decisión del tribunal de Fergurson de no presentar cargos criminales contra el policía que asesinó al joven negro Michael Brown. La indignación recorrió la inmensa mayoría de los hogares y centenares y miles se volcaron a las calles. La Justicia norteamericana hace como el bombero loco tratando de apagar el incendio con gasolina.

Efectivamente, después de hacer eso, otro juzgado pero de New York absuelve al policía que asesinó a Eric Garner. Sus últimas palabras se convirtieron en la consigna de un movimiento que se alzó en todo el país. Otra de las consignas más enfáticas fue “si no hay justicia no hay paz”. Esto señala una crónica de Boston: “Ayer por la noche, sólo una semana y media después de lo que DigBoston (diario de Boston) describió como "la mayor concentración de protesta en años," Boston vio otra enorme protesta, ésta aún más grande. Un gran número de manifestantes se reunieron en la ciudad para protestar por la reciente decisión del gran jurado de no acusar al oficial de policía de Nueva York Daniel Pantaleo, que administró una toma fatal al residente de State-Island Eric Garner.” The Bay State. “La protesta estaba programada para iniciar a las 19:00hs, pero ya era bastante grande cuando llegamos unos minutos antes. Estaba programada para terminar a las 23:00, pero todavía no terminaba cuando la dejamos alrededor 12:15hs”. Ídem.

En Berkerley se llegó al extremo de paralizar toda una autopista, la interestatal 80, y las vías del tren.



Y el sábado 13 de diciembre decenas de miles se concentraron e New York, Washington DC y otras ciudades. En New York participaron 30.000 personas y en Washington otras tantas (Fuente: Huffington Post). “Al frente de los manifestantes marchaban los padres y familiares de Michael Brown, Eric Garner y Tamir Rice, los jóvenes y el niño asesinados por policías blancos en Ferguson, Nueva York y Cleveland en los últimos meses. “Este es un momento histórico”, dijo la madre de Garner, Gwen Carr, que vestía una remera con la frase “No puedo respirar”, pronunciada por su hijo antes de fallecer en una maniobra de asfixia de un policía blanco.” Clarín 14/12/2014



A 50 años de aquella famosa marcha de Martin Luther King en Washington, un nuevo movimiento antirracista contra la violencia policial y el sistema judicial, pilares del régimen yanqui, se alza pero no en los años 60’s sino en un siglo XXI de creciente desigualdad social. Que se haya destapado la indignación por las torturas de la CIA en todo el mundo es parte también de la lucha democrática. Esto es apenas el comienzo.

México: Un narco-estado al servicio de la explotación y la depredación

En México viven aproximadamente 120 millones de personas. 50 millones representan la fuerza laboral activa. Si los trabajadores norteamericanos no ganan 10 dólares la hora, en México la labor en fábrica, no solo en las maquilas, (6 y medio millones de obreros) no llegan a 7 dólares las 8 horas de trabajo. Con horas extras el salario puede llegar a unos 250 dólares mensuales. Hubo un cambio drástico en los salarios mexicanos. Hacia los últimos años del siglo XX el salario mexicano cuadruplicaba el salario de un obrero chino hoy la realidad se ha emparejado o invertido. La Asociación de Maquiladoras (AMAC) controla estos salarios atentamente.


Gracias a esta política, empresas como la electrónica Foxconn, que también opera en China, llegó a exportar 6800 millones de dólares en el año 2011.

Desde la firma del Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México (NAFTA) en 1994 la explotación minera ha crecido enormemente para ventaja de las multinacionales y sus socios locales.  Solo durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) esta industria creció un 226%. Para tener una idea de cuan ricos se ha hecho la burguesía que explota la minería veamos lo que dice un artículo de SDPNoticias de 2013: “Una de las principales empresas en este sector es Grupo México, de Germán Larrea (el segundo hombre más rico de México, después de Carlos Slim). Esta empresa ha sido la única favorecida con concesiones en minas de cobre,  por parte de los gobiernos federales, en los últimos veintidós  años,  lo que la hace, hasta el momento, la monopolizadora de este metal, en el país. Este emporio  no sólo ha sido favorecido con concesiones mineras, también goza de facilidades fiscales; según datos de la SHCP, Grupo México, en 2008, pagó únicamente el 3.9% de impuestos en relación a sus ventas, y obtuvo 7,198 millones de pesos en impuestos diferidos en ese mismo año. Las condiciones laborales y de seguridad para sus trabajadores que  tiene  el consorcio del Sr. Larrea no son precisamente las más adecuadas; ejemplo de ello es el accidente que se tuvo en la mina carbonífera de Pasta de Conchos, Coahuila, en 2006,  donde murieron 63 mineros al derrumbarse la mina. La empresa no hizo nada para al menos recuperar los cuerpos de los trabajadores.”. Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, es dueño de la segunda empresa minera, la Frisco.

También están metidas las empresas mineras canadienses que entraron con el NAFTA. El número de estas empresas son más de 200. Estas mineras se instalan y provocan un colapso económico local en el lugar, complican la vida de los productores agrícolas, dominan el territorio causando daños ambientales y si a alguno se le ocurre resistir están sus grupos armados para imponer el terror. “Las protestas de la población local  que se desatan por todo el país son uno de los pocos impedimentos que se encuentran las mineras. La mayoría de estas luchas participan en la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales. Para repeler la resistencia local, las empresas mineras suelen tener servicios de seguridad que, armados y contando con el beneplácito de las autoridades locales, se enfrentan, disparan y abaten a los manifestantes opositores.” Hemisferio Zero. “La [canadiense] Gold Corp Inc. concentra ella sola una tercera parte (36%) de la producción total de oro en México” Ídem.

Fue el Estado.

Todo el estado mexicano está impregnado por la sed de ganancias de la burguesía nativa y multinacional. En eso no son distintos de los carteles de las drogas que asolan el país, la única diferencia es que estas no están legalizadas. Por eso fuerzas militares y policiales no son muy distintas de las fuerzas parapoliciales de los empresarios mineros o madereros o de los narcotraficantes.

La desaparición de los 43 estudiantes el 26 de septiembre hizo estallar la bronca en la población mexicana, que a la falta de direcciones políticas y sindicales que encabecen una lucha nacional contra el gobierno encontró un canal de movilización masiva para pedir la renuncia del Presidente de la República, Peña Nieto que a 2 años del inicio de su mandato se encuentra en una brutal crisis política. “El silencio durante días del presidente Enrique Peña Nieto y su demora en salir a condenar categóricamente el ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa parece tener una explicación. Fuerzas de su gobierno participaron en la emboscada que acabó con la vida de seis personas, dejó heridas a 25 y, en su momento, 43 desaparecidosUnivision.

Es que el Estado Mexicano defiende los intereses capitalistas por eso no es raro que los gobiernos locales como el del alcalde de Iguala y su esposa o como el gobernador de Guerrero sean los garantes de las enormes ganancias de los empresarios. “En esta disputa del poder económico y político, los normalistas han sido golpeados y tal vez usados como parte de alguna negociación. ¿Acaso estos dos grupos pelean sólo por la gubernatura o también por el control de la zona minera del Cinturón del oro o por determinar la administración de la segunda mayor producción de goma de amapola en el mundo? Este es también parte del contexto que no debe olvidarse, porque fue ahí en donde se dieron los ataques contra los estudiantes.” otramerica

Los familiares de los 43 estudiantes ya han hecho varias marchas por el centro del Distrito Federal, todas masivas. El Zócalo es una plaza que se llena con 100.000 personas y se ha llenado. Por lo tanto es una pelea en curso que puede marcar un cambio importante en la relación de fuerzas entre los trabajadores y el pueblo por un lado y el gobierno Mexicano, el PRI y el PRD y las instituciones del régimen por el otro.

EEUU y México: Diferencias y semejanzas de procesos que van tomados de la mano.

EEUU necesita de un México superexplotado. No puede permitirse que el país vecino tenga un nivel de vida algo mejor porque eso impulsaría la lucha de los trabajadores estadounidenses. De hecho es un país casi militarizado por el Estado, por el narcotráfico y la empresas más importantes. Pero al mismo tiempo la clase obrera mexicana y de Centroamérica, dadas las diferencias salariales, continúa con su proceso de migración la cual nutre a la misma clase obrera de los EEUU. Hoy los obreros latinos representan un 15% del total de la clase obrera en Estados Unidos. Esto hace por ejemplo que el español se hable mucho más que antes en varios estados. Un proceso de luchas por el aumento del salario mínimo en los EEUU va a generar más inmigrantes y un proceso de lucha de la clase obrera mexicana que tienda a mejores salarios también puede ser un factor que empuje a la lucha de la clase obrera en los propios EEUU. El racismo policial hace a este esquema ya que el desempleo es mucho mayor entre la población latina o afroamericana que entre los blancos. “El desempleo y los bajos salarios sólo han agravado el daño hecho por la catastrófica pérdida del 40 por ciento de la riqueza de los afroamericanos entre 2004 y 2012 debido al colapso del mercado de la vivienda.  Mientras que la riqueza del hogar blanco ha disminuido 27 por ciento desde su pico en la década de 2000, los afroamericanos estaban empezando desde un nivel mucho más bajo.  En 2010, una familia negra promedio tenía sólo 12 centavos por cada dólar de la riqueza de sus contrapartes blancos.  Para los latinos, la riqueza se redujo 45 por ciento entre 2007 y 2010.” International Socialist Review.

La recuperación económica norteamericana se basa en un aumento de la explotación, a una contrarrevolución económica permanente contra la clase trabajadora de los dos países. Más temprano que tarde, a pesar de los grandes problemas de dirección política y sindical que tienen, los procesos de luchas que se están dando pueden generar un malestar en la base obrera como se está viendo en ambos países. Este es el caldo de cultivo donde se forjaran nuevas direcciones. Será un proceso combinado que verá realimentarse en ambos lados de la frontera. En México este proceso puede tener componentes antiimperialistas como anticapitalistas pero fundamentalmente serán las luchas democráticas las que impulsaran la movilización como lo viene mostrando la pelea por la aparición de los 43 normalistas contra un régimen antidemocratico. En EEUU las luchas democráticas tienen todavía un rol fundamental pero también están surgiendo peleas por el salario que van contra la ganancia capitalista. Estos carriles pueden combinarse o no, lo que es seguro es que estamos lejos de recuperaciones a los New Deal o algo por el estilo. La crisis de la economía mundial capitalista entra por los poros de la sociedad estadounidense y mexicana y llegó para quedarse planteando una nueva situación en la que se vislumbra que los de arriba no pueden seguir gobernando como hasta ahora y los de abajo no quieren seguir viviendo como hasta ahora.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina en su Laberinto

Argentina en su Laberinto (2° parte)

¿A dónde va China?