La Situación Actual: Aquiles y la Tortuga

Economía Mundial (Parte II)


En el artículo Casi medio siglo de crisis crónica de la economía capitalista mundial, se hizo una sumaria descripción de los casi últimos 50 años de vida de la economía capitalista mundial. Es importante señalar que después de la destrucción enorme de las fuerzas productivas que significó la Segunda Guerra Mundial, el capitalismo tuvo un boom económico significativo que, como se explicó se detuvo a mediados de los años 60. Entonces, no perdamos de vista esa posibilidad, como tal, el capitalismo podría resurgir de un escenario similar. Da miedo de solo pensarlo.


Por el momento no están dadas esas condiciones, al menos a corto plazo. Vamos a ver un poco cómo son esas condiciones y tratar de entender un poco más el complejo de relaciones económicas que se estableció con el avance que se ha dado el capitalismo en sus últimos tiempos. Intentaremos hacerlo de manera global, tratando de conocer esa totalidad de manera general,  para adentrarnos en sus partes más importantes en trabajos posteriores para finalmente volver hacia esa totalidad mucho mejor comprendida. Desde ya, que el resultado no va a ser completo, pero espero que pueda servir como punto de partida para otros trabajos.

En cuanto al desarrollo histórico, ya el capitalismo al entrar en su etapa imperialista no podía resolver problemas que no pudo resolver en su etapa de plenitud. Al contrario, las guerras colonialistas, dos guerras mundiales e innumerables otras guerras distribuidas por todo el planeta nos dieron en un siglo la confirmación de su etapa de decadencia y destrucción. Ahora se agrega nada menos que la destrucción de la propia naturaleza de nuestro planeta como si faltara algo.

Por otro lado los intentos revolucionarios no lograron derrotar al capitalismo a nivel mundial por lo cual éste siguió dominando la economía, la política y sobre todo, el poder militar. Y acá quiero plantear una hipótesis, si bien era posible y necesaria la derrota del capitalismo y la construcción de un mundo socialista, el capitalismo en su etapa de agonía aún no había agotado a fondo su desarrollo a nivel mundial. Es decir, la extracción de riquezas, el flujo comercial y financiero, la explotación, están llegando a niveles que van a convertir a nuestro planeta en un limón exprimido. Es decir, estamos llegando a los límites de su desarrollo. Vivimos en un planeta con 7000 millones de habitantes, en 1950 la población era de 2500 millones aproximadamente y se estima, aún con un índice de crecimiento menor, que la población en el año 2050 se acercará a los 10.000 millones de habitantes. Los recursos naturales se están agotando y se pretende expoliar al planeta a cualquier costo. ¿Cuánta energía, agua, producción alimentaria sería necesaria en ese entonces? ¿Se puede continuar con un sistema cuya razón de ser es el lucro y la sed de ganancias?


Vamos a ver ahora como está la situación. Los marxistas sabemos que los términos conservar, destruir o inhibir y superar, forman parte del desarrollo no solo en los seres vivos más elementales sino también en las sociedades más complejas. Esas leyes no le son ajenas al capitalismo que trata de auto preservarse pero al mismo tiempo genera las condiciones para su superación. Entonces trataremos de ver cómo está la situación económica actual y tratar de ver sus tendencias con las herramientas de la lógica marxista.

El producto bruto mundial

En el año 2009, producto de la crisis del 2008, el PBI mundial registró una caída del 3,5%, o lo que es lo mismo, hubo un crecimiento del -3,5%. Desde entonces la economía ha “rebotado” del fondo que tocó. Salvo China, India e Indonesia, los principales PBI de ese año tuvieron un crecimiento negativo. En los últimos 4 años el promedio del crecimiento, según el OCDE, varió entre un 3% y 4,5% que lejos están del crecimiento promedio del 5% al 7% que se registró en la década anterior (1997-2007, con la excepción de los años 2001 y 2002 que fue menor aún).
Por supuesto que si tomamos los PBI individualmente hay países que muestran un alto crecimiento como el caso de Noruega, Estonia o Chile, pero estas no son las principales economías del planeta. Lo mismo es ilógico analizar el PBI per cápita ya que el mismo está liderado por Luxemburgo y China tiene uno de los más bajos. Lo que importa es quienes son las principales economías. Esta es la lista según datos sacados del OCDE y del FMI del año 2012 expresado en billones de dólares y el porcentaje respecto del PBI mundial:

PBI
2012
%
EEUU
16.244,60
22,79
EUROPA
17.070,00
23,95
CHINA
12.314,70
17,28
JAPON
5.984,39
8,40
FED RUSA
3.373,20
4,73
BRASIL
2.345,00
3,29
INDIA
4.862,00
6,82
RESTO
9.090,61
12,75
Mundo
71.284,50
100,00


Según el OCDE, el crecimiento en los EEUU promedió el 4% en el periodo 2010-2013, lo cual es generoso ya que el World Factbook de la CIA indica que el crecimiento real del PBI fue de 2,5% en 2010, 1,8% en 2011, 2,8 en 2012 y, según los últimos datos 1,9% en 2013. Hay que tener en cuenta que la principal economía del planeta puede darse el lujo de manejar estos números desacelerando las importaciones, cosa que veremos después en su balanza de pagos, y porque en el último trimestre hubo un aumento de las exportaciones, un mayor consumo interno y un descenso del gasto federal debido al “shutdown”, sino los números hubiesen sido menores aun. Según OCDE toda el área Euro promedió un 2,5% en el periodo 2010-2013 (en el año 2012 creció solo el 1%). Según el Factbook de la CIA fue mucho menor dando -0,3% en el 2012. Pero Europa tiene un pie en la cornisa y el otro en una cascara de banana en Grecia (-1.9%; -5.4%; -5.2%; -1.7% en el periodo 2010-2013) Portugal (2.5%; -1%; -3.1%; -0.6%) España (0.3%; 2.1%; -1.1%; 0.6%) o Rep. Checa o Irlanda.
 Japón tuvo los siguientes índices estos últimos 4 años: (2,3%, -2,8%, 1,1%, 1,2%). Solo China mantuvo valores mayores al 7-8%, seguida de cerca por India e Indonesia.
Todavía estamos en una zona de rebote y de bastante fatiga de la economía mundial que no puede levantar vuelo sobre todo porque no puede imponer sus planes de austeridad a los pueblos. En este sentido la crisis económica del Euro es la más significativa. Aun no siendo un país, su área, por poco, tiene el mayor PBI del mundo y como tal es la principal socia comercial de los EEUU desde el 2010. La caída del Euro tendría efectos bastantes negativos sobre la economía mundial. La lucha se sostiene en Grecia, Portugal, España e Italia y entra en otros países. Con el índice de desocupación más alto desde la creación del Euro, y escalofriante entre la juventud, tasas de interés a mínimo histórico y casi en deflación, la recuperación económica de Europa no solo es débil sino que también es frágil según señaló el presidente de la BCE, Mario Draghi que dijo, según The Economist, que esas tasas de interés “se mantendrán así por un periodo prolongado”.

Comercio Mundial
Al analizar el comercio mundial debemos considerar a éste como el elemento fundamental de la concreción del plusvalor. La plusvalía se concreta en la compra del producto, si hay una crisis de sobreproducción lo que el capitalismo suele hacer es tirarla a la basura. Si analizamos el comercio mundial veremos situaciones interesantes. Como dice la revista Apertura de enero 2014 que reproduce un artículo de Bloomberg Businessweek , “Casi todos los países quieren crecer exportando más que importando. Matemáticamente, sin embargo, eso es imposible”. Eso es así, pero la economía mundial es un todo y necesita países con déficits. EEUU puede tener un “déficit” comercial ya que tiene más del 25% de las empresas más grandes del mundo, maneja el transporte, posee el mayor mercado financiero, etc. La economía mundial no tendría posibilidades de sobrevivir si no existiera este déficit que permite ciertos superávits en otras regiones. Esto venía sucediendo hace bastantes años, al menos desde los años 80’. Sin embargo, luego de la crisis del 2008-2009 EEUU debió disminuir sus importaciones cambiando la tendencia anterior aún manteniendo un déficit.
En realidad, hay que analizar que en el año 2009 se sintió tanto la crisis que según los datos de la OCDE, el volumen comercializado cayó un 12-13%, a partir de allí hubo una leve recuperación que se basó en menos importaciones de los países desarrollados. De allí que los déficits de algunos países como EEUU haya disminuido y también los superávits que venían teniendo otros como China y Alemania. Según un comunicado de la OMC de septiembre 2013 “El hecho de que las importaciones de las economías en desarrollo hayan aumentado alrededor de un 12% en los dos últimos años mientras que las de las economías desarrolladas se han estancado o han disminuido indica que las economías en desarrollo han amortiguado en parte la caída de las importaciones de las economías desarrolladas”. Según el artículo de Apertura citado antes “Los recientemente llamados Cinco Frágiles (Brasil, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía) se volvieron adictos a los flujos de dinero caliente provocados, en parte, por la política monetaria de la FED. Ahora esos déficits se achican (…) pero demasiado rápido (…)  si los Cinco Frágiles reducen sus déficits, algunos otros países deben tener mayores déficits o menos superávits. Si no quieren, el riesgo es una guerra cambiaria de mendigarle-al-vecino”.
 



Ese comunicado de la OMC plantea que el crecimiento del comercio en 2013 fue el mismo que en 2012 porque el crecimiento de las importaciones de las economías en desarrollo es lento. Por otro lado señala lo siguiente: “dado que la UE consume aproximadamente un tercio de los productos objeto del comercio mundial (…) es de esperar que en los próximos trimestres el crecimiento del comercio se sitúe por debajo de la media, es decir, por debajo del promedio del 5,4% correspondiente a los últimos 20 años” y lo refuerza diciendo que “Como la UE (incluido el comercio intra-UE) representa el 33% de las importaciones mundiales y el 58% de las importaciones de las economías desarrolladas, las conmociones económicas sufridas en esta zona influyen en gran medida en los valores agregados mundiales.”. Resumiendo, el pálido crecimiento económico mundial luego de la crisis del 2008-9 se debió a un crecimiento de las importaciones de las economías en desarrollo (donde están incluidos los países de la Comunidad de Estados Independientes, CEI) en donde los precios altos de los productos básicos fue permitiendo esa sustitución, la consciente baja de importaciones de las economías desarrolladas más en crisis, pero también a la política monetaria de la FED que fue al rescate de los bancos con la llamada Flexibilización Cuantitativa FQ (Quantitavi Easing en inglés) que consistió en inyectar billones de dólares (miles de miles de millones) comprando bonos de deuda hipotecaria, de aseguraciones, etc a los bancos desde el 2008 hasta la fecha. Por este motivo la tasa de interés de la reserva federal está en casi 0% (0,25%) pero no puede trabajar así por mucho tiempo ya que la deflación continua siendo una amenaza.


Bloomberg Businessweek agrega “La última expectativa de muchos observadores es que el Banco Central comenzará a reducir la compra de bonos alrededor de marzo [2014]. Pero los decisores de la FED no prevén estimular la tasa de fondos federales hasta 2015. La economía estadounidense permanece demasiado débil para soportarlo.” Para Bloomberg la FED es el banco central mundial de facto. Y sentencia “Los años de tasas cercanas a cero y agresiva compra de bonos fracasaron. Los halcones dicen que el dinero fácil creará burbujas de activos, desde inmobiliarios (de nuevo) a tierras agrícolas o bonos basura. La FED está cerca del punto en el que el estímulo se transforma en ‘un agente del descuido financiero’ y ‘ninguno de nosotros sabe cuál es ese punto’, asegura Richard Fisher, presidente del Banco de Reserva Federal de Dallas, en Octubre”.

Para profundizar en este aspecto un Resumen ejecutivo del Banco Mundial de enero de este año indica que “las perspectivas serán sensibles a las reacciones del mercado ante la anulación de la política de QE”… “Se espera que la restricción ordenada de las condiciones financieras tengan un impacto modesto sobre la inversión y el crecimiento de los países en desarrollo, mientras que las proyecciones indican que los flujos de capital hacia los países en desarrollo se reducirán de 4,6% del PIB de los países en desarrollo en 2013 a 4,1% en 2016, a medida que los inversionistas aprovechen el alza del rendimiento en las economías de ingresos altos”… “Si los mercados elevaran con mayor rapidez las tasas de interés a largo plazo, podrían desencadenar un ajuste rápido y desordenado de las carteras. En ese caso, las corrientes hacia los países en desarrollo podrían debilitarse drásticamente, tal como sucedió en el verano de 2013. Los flujos de capital privado hacia esas naciones podrían reducirse entre 50% y 80% durante varios meses y provocar la caída de hasta 1,2% del PIB respecto de la línea base en los países de ingreso medio. Las economías que más arriesgan en este escenario son las que tienen grandes déficits en cuenta corriente y aquellas que han experimentado alzas considerables en el financiamiento bancario durante los últimos años de bajas tasas de interés.” Es decir que si la FED aumenta las tasas, no solo podría desencadenarse otra burbuja especulativa sino que los países en desarrollo deberían aplicar un ajuste brutal para superar sus déficits fiscales  y de cuenta corriente ya que los flujos de capital volverían a sus cauces “normales”.

Deudas públicas y privadas
No es una crisis cualquiera. A los problemas antes vistos tenemos que sumar las astronómicas cifras de las deudas públicas (soberanas) y privadas (corporativas y hogareñas). En Europa las empresas están sobre endeudas y son reacias a embarcarse en nuevas inversiones. Los bancos prestan a regañadientes por tener deudas incobrables y los consumidores en general bajan sus gastos. Un artículo de The Economist señala que “La zona euro está arruinada por la deuda privada, incluso más que por la deuda pública”.



El cuadro siguiente indica las deudas privadas en relación al PBI del año 2012. El recuadro al lado de cada barra señala la deuda estatal en relación al PBI. El problema no está solo circunscripto a las deudas que los distintos estados tienen como en los casos bien conocidos de Grecia (186.9%), Italia (145,7%), Portugal (135,4%), Irlanda (132,3%) [Datos OCDE 2013] – Que han seguido creciendo - sino de países como Holanda, Bélgica, Francia o el Reino Unido que tienen deuda privadas insostenibles.  Esto teniendo en cuenta que el Reino Unido y Europa, aunque en menor medida, también aplicaron la FQ comprando bonos de deuda a los bancos.



Fuera de la zona Euro la situación no es menos grave. Japón, quien fue el primero en aplicar una medida como la FQ a finales del año 2000, tiene una deuda estatal que representa el 227,2% [OCDE 2013] y la deuda de los EEUU creció hasta un 104,1% del PBI en 2013 y el OCDE pronostica que subirá hasta un 107,1% en 2014. Lo mismo se puede indicar sobre el balance financiero fiscal, muy pocos países en el mundo tienen superávits, la mayor parte tienen déficits que superan el 3% del PBI [Tabla OCDE].

Estas deudas y déficits son las que producen, de parte del capital, la aplicación de brutales medidas de ajuste y recortes en las empresas estatales como estamos viendo en Europa y otros países.

El Petróleo.
Lo que parece ser una buena noticia para las economías desarrolladas es que el precio del petróleo tiende a la baja. Según un artículo del sitio español Intereconomia del 8/1/2013 “Estados Unidos se acerca a la autosuficiencia, China consumirá menos y el mundo extrae más petróleo que nunca. El combinado perfecto para reducir drásticamente el precio del barril.” De esto se hace eco Eduardo Lucita que en un artículo reciente señala que “En poco años más, EEUU desplazará primero a Arabia Saudita y luego a Rusia del podio de productores de petróleo y gas respectivamente. Esto tiene un fuerte impacto geopolítico en el tablero internacional. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en pocos años más Estados Unidos habrá recuperado el autoabastecimiento hidrocarburífero, y para el 2030 su dependencia de Medio Oriente no tendría mayor significación. Estas proyecciones están teniendo fuerte impacto geopolítico y el tablero internacional ya comienza a dar cuenta de ello.”

Un petróleo más barato puede ser una buena noticia para los consumidores pero va a tener un impacto en los productores sobre todo en países del Medio Oriente o Venezuela, que podrían reducir la producción para mantener el precio. Y a eso se agrega que China, si bien mantendrá un PBI interesante, tenderá a consumir menos energía y productos básicos ya que está llegando, según los analistas, a una fase de rendimientos decrecientes en su economía.

Los commodities.
Desde 2010 se viene produciendo una paulatina, leve, baja de los precios de los commodities y según muchos analistas esos precios seguirán a la baja por varias razones. En el resumen ejecutivo del Banco Mundial se señala “La contribución del sector externo a los ingresos y la demanda de los países en desarrollo seguirá siendo moderada por los menores precios de los productos básicos. Entre sus niveles máximos de comienzos de 2011 y las recientes bajas de noviembre de 2013, los precios reales de la energía y de los alimentos han disminuido en 9% y 13%, respectivamente, mientras que aquellos de los metales y los minerales cayeron en más de 30%. Se proyecta que estas presiones a la baja sobre los precios de los productos básicos persistirán por un tiempo, en parte como reflejo de la futura llegada de oferta adicional. En general, los riesgos de los precios se mantienen sesgados a la baja en los mercados de productos básicos”. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) en un artículo del 6 de febrero pasado también: “El azúcar y los aceites vegetales bajaron un 5,6 por ciento y 3,8 por ciento respectivamente. Mientras tanto, las cosechas récord de cereales impulsaron el descenso de precios, que cayeron un 1,6 por ciento respecto a diciembre y hasta un 23 por ciento en relación a enero de 2013”.

El Hambre, la pobreza y los salarios en el Mundo
Los números fríos de la economía mundial indican entre otras cosas que el capitalismo como sistema económico, político y social está en una crisis sistémica. Pero dicho así parece un análisis separado de los objetivos que deberíamos tener desde que el hombre pudo dominar muchos aspectos de la naturaleza y crear medios de producción. Un objetivo primario de las antiguas comunidades humanas fue tener el alimento para no pasar hambre. Eso, el capitalismo ya no lo garantiza.

La FAO, en su informe sobre la inseguridad alimentaria del 2013, señala que – aclaro que en la hecatombe del 2009 había más de 1000 millones de personas con hambre crónica, un 15% de la humanidad- “Se calcula que durante el período 2011-13 había un total de 842 millones de personas ―alrededor de una de cada ocho personas en el mundo― aquejadas de hambre crónica, es decir, que habitualmente no comen lo suficiente para llevar una vida activa”. Un caso extremo es el de Sudan del Sur para donde la FAO requiere una ayuda urgente de 77 millones de dólares. Casi nada. No hay estadísticas sobre los muertos por hambre.

Pero la crisis también golpea a los países desarrollados. Allí la pobreza aumentó según indica la siguiente tabla del OCDE. Según estos datos del 2011 EEUU tenía un 17.3% de pobres a finales de la primer década del siglo. Según la CIA es un 15%.
 

Grecia por esos años, según la OCDE, tenía un 12.6%, según datos de la CIA del 2009 era un 20%. A fines del 2013 se calcula que un 33% de los griegos cayeron en la pobreza. La OIT calcula que en 2013 unos 202 millones de personas están sin empleo en el mundo de los cuales 75 millones son menores de 24 años. El informe es escalofriante. Más allá de la resistencia que ofrecen las luchas y de las conquistas que hay que sumar como producto del proceso revolucionario mundial que han permitido alguna disminución de los parámetros de OIT en la última década en algunas regiones, el informe señala que “Se calcula que, en 2013, 375 millones de trabajadores (u 11.9 por ciento del total de empleados) vivían con menos de 1,25 dólares de los Estados Unidos al día y 839 millones (o 26.7 del total de empleados) con 2 dólares al día o menos.”

El comportamiento de los niveles salariales tiene que ver con la lucha de clases. “Existen grandes variaciones geográficas en las tendencias del crecimiento de los salarios promedio reales. Los salarios sufrieron una doble caída en las economías desarrolladas, pero se mantuvieron positivos durante toda la crisis en América Latina y el Caribe y aún más en Asia” Informe mundial de la OIT sobre salarios 2012/2013. Pero al mismo tiempo se señala que los trabajadores participamos menos en relación a la productividad:


 Sobre todo en la “economías desarrolladas”: “Entre 1999 y 2011 la productividad laboral promedio en las economías desarrolladas aumentó el doble que los salarios promedio. En Estados Unidos la productividad laboral real por hora en el sector empresarial no agrícola aumentó 85 por ciento desde 1980, mientras que la remuneración real por hora aumentó solo 35 por ciento” Ídem.
¿Hacia una tormenta perfecta?
La recuperación económica mundial es muy débil. En anteriores crisis, las recuperaciones tuvieron valores más significativos, incluso antes de la crisis del 2008 hubo un crecimiento en los números producto de las burbujas especulativas. Ahora prácticamente la economía mundial depende de la recuperación de las principales economías. China tendrá un menor crecimiento pero mantendrá un 6-7% por lo menos en los próximos años. De todos modos este menor crecimiento se reflejará en las economías de los países exportadores de productos básicos. Europa tiene una batalla decisiva en los próximos años. O impone los planes de austeridad derrotando de manera contundente a la clase obrera u otro será el cantar. El Norte de África está en un periodo de estancamiento económico pero producto de revoluciones democráticas y también el capital juega su futuro de lograr imponer sus planes o no en la lucha de clases. Los “5 frágiles” y otros países dependen de ciertos déficits para poder vender su producción. Y casi todo depende aún de la economía de los EEUU. Como decía uno de los informes, la política de la FED puede ser determinante.
Si la nueva presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, toca a la suba la tasa de interés podría generarse otra burbuja especulativa y dejar colgada de un pincel a la economía mundial. Primero porque Europa sería afectada y porque los países no desarrollados enfrentarían otra crisis en condiciones completamente distintas de las del 2008-2009, con precios de los productos básicos a la baja. Las contradicciones del conjunto de la economía mundial estarían en su máxima tensión. Se podría caer todo como un castillo de naipes. Si no lo hace, dejar todo planchado, no enfrentaría una crisis explosiva pero el vuelo sería de poca altura -aún sin tocar las tasas pero dejando de lado la FQ- y podría volver la deflación con más desocupación.
En cualquier caso el capitalismo nos querrá convencer de que puede superar su crisis. Nos quiere convencer igual que Zenón con sus moralejas. Nos quiere hacer creer que Aquiles no alcanzará más a la Tortuga[1]. Eso no es así, este sistema tendrá un fin en la próxima o en siguientes crisis, así como las moralejas de Zenón fueron resueltas por la ciencia matemática. El problema es que no está dicho si lo superará otro sistema o nos hará caer en la barbarie o en la destrucción del planeta. Solo planificando la economía a nivel mundial, al servicio de las necesidades de la humanidad y el medio ambiente superando este prehistórico sistema cuyo objetivo es la obtención de ganancias es como se puede superar. No será un camino fácil ni paulatino, solo una revolución podría lograrlo.



[1] Supongamos, decía Zenón, que Aquiles, que corre cinco veces más rápidamente que una tortuga, juega con ella una carrera dándole una ventaja de cinco kilómetros. Cuando Aquiles recorra esos cinco kilómetros, la tortuga habrá avanzado un kilómetro. Cuando Aquiles cubra ese kilómetro que lo separa ahora de su contrincante, ésta habrá caminado a su vez un quinto de kilómetro, es decir, doscientos metros. Pero cuando Aquiles trate de alcanzarla corriendo esos doscientos metros, la tortuga habrá recorrido cuarenta metros. Y una vez que Aquiles salve esos cuarenta metros, con la esperanza de alcanzarla, la tortuga habrá avanzado ocho metros, y todavía le llevará ventaja. Una ventaja que disminuye sin cesar, pero que siempre está, porque cada vez que Aquiles recorre la distancia que lo separa de la tortuga, ésta, en ese lapso de tiempo, se habrá movido algo, por poco que sea, y en consecuencia, lleva siempre la delantera. Conclusión: Aquiles nunca la alcanza.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina en su Laberinto

Argentina en su Laberinto (2° parte)

¿A dónde va China?