China: Un Gigante Obrero que se levanta

Economía Mundial (Parte V)

La huelga de los Obreros de Yue Yuen, empresa taiwanesa y la mayor subcontratista de calzados del mundo, que fabrican las zapatillas de Nike, Adidas y otras multinacionales, marca el pulso de una clase obrera que ha tenido importantes transformaciones y cambios en los últimos años.

Un poco de historia.

 Si analizamos la anatomía de la clase obrera china debemos señalar los cambios de tipo económico, social y político. Lejos estamos de los años de albores de la revolución, pero es importante señalar que la revolución encabezada por Mao en 1949 produjo un milagro del que todos se olvidan. Las hambrunas que desolaban a la china prerevolucionaria donde morían millones de personas desaparecieron. La economía planificada permitió acabar con el hambre. Época de ascenso revolucionario post segunda guerra mundial, la revolución china no nació en el contexto contrarrevolucionario de las décadas del 20 y 30. El stalinismo en la URSS es hijo de esa etapa.

En los primeros años de la revolución el crecimiento del PBI Chino rondaba el 7% u 8% al año, en la década del 60 lo hizo en un 10%. Fue en la década del 70 en donde con la tecnología japonesa a la cabeza, el modelo capitalista hizo crecer a gran escala las economías de Corea del Sur, Taiwan, Singapur y Hong Kong. Esos países crecían en términos que hoy llamaríamos “tasas chinas”. El imperialismo colocaba un “collar de perlas” sobre el cuello del “Estado Obrero en Transición” Chino. El crecimiento de esos países se debió a la misma razón por la que creció China en las últimas décadas, una población numerosa y muerta de hambre que trabajaba por centavos para tener un plato de arroz. No solo exportaban productos “terminados” de los cuales no poseían las materias primas ni la tecnología, exportaban mano de obra muy económica. Cualquiera realiza un “milagro” en base a la superexplotación de los trabajadores.

El problema para implementar eso en China es que justamente era un Estado Obrero en Transición, gobernado por una burocracia bonapartista que encabezó una revolución de masas. Como tal no era un gobierno, social y políticamente, de la clase obrera y mucho menos obrero-revolucionario. Pero el obrero y campesinado Chino no había atravesado aun la derrota histórica que el stalinismo propinó con su ascenso al poder. Para eso faltaba Tiananmen. Efectivamente, el 4 de junio de 1989 los trabajadores y el pueblo Chino sufrieron una derrota histórica, de gran alcance (http://fabiomarucci.blogspot.com.ar/2010/08/gigante-con-pies-de-barro.html) cuya etapa se está cerrando, me atrevería a decir, con la huelga de de los obreros de Yue Yuen como bandera.

Creando sus propios sepultureros

Si bien el plan de Deng Xiaoping comenzó en 1978, a partir de la masacre de Tiananmen el camino a la restauración capitalista estaba allanado. Esa masacre, junto a la caída del muro de Berlín, le vino como anillo al dedo al imperialismo y a la económica mundial capitalista en su conjunto. China se convirtió rápidamente en un festín para las multinacionales y, basada fundamentalmente en la exportación de manufacturas, desarrolló un crecimiento tan grande como los llamados, en su momento, “Tigres Asiáticos”.

La economía comenzó a cambiar. La agricultura, que ocupaba al 80% de la población económicamente activa en la década del 70, hoy ocupa solo al 40% y aporta el 10% del PBI. Hoy son la industria manufacturera y la construcción los estandartes de la economía con un aporte de alrededor del 50% del PBI. Esto ayudó a convertir a China en el primer exportador mundial, con las reservas de cambio más altas del mundo. El PBI tuvo este desarrollo en lo que va del siglo XXI. Se estima un 7,5% para este año.
 
 
 
La clase obrera tiene un mayor peso en la realidad económica comparado con los años donde el campesinado era mayoritario. La inmigración interna creció del campo a la ciudad. Un proceso de proletarización cambió el panorama. Para ahondar en estos procesos económicos me remito a un excelente trabajo de Héctor Palacios, Algunos elementos para analizar China.  Luego de la crisis del 2009 y del rebote que siguió en el 2010, la economía comenzó a decrecer en su rendimiento producto de la crisis económica mundial y también debido a la ley de rendimientos decrecientes que Marx formuló en “El Capital”. El proceso productivo de la economía china, lleva un grado de tecnificación y también de obras de infraestructura (ya casi en su agotamiento) que hizo que el capital constante aumentara y por otro lado veremos la evolución de los salarios que, si bien son bajos todavía en relación al costo laboral mundial, estos han tenido un progresivo desarrollo. Según la OIT estos crecieron por sobre la media mundial. Este gráfico muestra la evolución salarial mundial con china y sin china en el mismo.
 
 
 
Asimismo según la OIT y el Morgan Stanley Research, comparando México y China, la evolución del salario por hora en dólares en la industria manufacturera tuvo el siguiente desarrollo entre 2002-2012
 



Este aumento del costo laboral está haciendo que algunas empresas comiencen a instalarse en países donde los salarios son más bajos, como Vietnam, Laos y Camboya. “En la ciudad de Shenzhen, por ejemplo, el sueldo mínimo ha pasado de 850 yuanes (103 euros) en 2008 a 1.600 yuanes (195 euros) en 2013. A estos gastos en mano de obra, las empresas han tenido que añadir más impuestos, más gastos sociales y mayores controles medioambientales. En Vietnam, los salarios no alcanzan ni la mitad de lo que se gana en China; en Bangladés, tres veces menos que en Vietnam.” El Confidencial, 4/9/2013.

La huelga de Yue Yuen

En la provincia sureña de Canton se encuentra la ciudad de Dongguan, a 40 minutos de allí, por una carretera repleta de chimeneas, almacenes y talleres, se encuentran las fábricas de Yue Yuen. Unos 60.000 obreros paralizaron por dos semanas la producción de Nike, Adidas y otras empresas de calzado en reclamo a la falta de aportes previsionales de la empresa. “"Nos dimos cuenta de que la empresa había estado pagando las cotizaciones sociales en función del salario base y no del total del sueldo", explica Li Mei, una mujer de 52 años que entró en la fábrica en 1989. Generalmente, gracias a las horas extras y otros pluses, los obreros consiguen doblar sus ingresos mensuales. Li, que utiliza un pseudónimo para evitar represalias, cobra 300 euros por coser zapatillas Nike durante 50 horas a la semana, de lunes a sábado” El Mundo, 30/4/2014. En esas dos semanas los trabajadores tomaron las calles. A pesar de la falta de organización y de apoyo del sindicato oficial, lograron paralizar 7 de las 10 fábricas de la firma en la ciudad.

 
“Las acciones de Yue Yuen (una firma que facturó 5.500 millones de euros y obtuvo 300 millones de beneficio en 2013) se desplomaron en la bolsa de Hong Kong. Los trabajadores, además, incrementaron las demandas, apuntando a un aumento de los subsidios para la vivienda y otras partidas” El Mundo, 30/4/2014.

Finalmente, ante la llegada de los festejos por el 1° de mayo, la patronal cedió a todos los reclamos. “"La protesta ha sido la mayor que se produce en China desde la apertura en los 70, y a pesar de la poca organización, ha sido un éxito. La empresa pagará las cuotas correspondientes de pensiones, y demás partidas que debe, de aquí en adelante y de forma retroactiva", explicó a EFE Zhang Zhiru, defensor de los derechos de los trabajadores que asesoró a los empleados de Yue Yuen, y quien fue detenido temporalmente por ello junto a Lin Dong, quien aún continúa bajo custodia.” La Vanguardia, 1/5/2014

Crecimiento en las huelgas

El China Labour Bulletin señala que “El creciente activismo de los trabajadores de China, y ahora también de algunos sindicalistas, claramente presenta un desafío a las multinacionales que han estado haciendo negocios en el continente mayormente sin obstáculos en las últimas tres décadas”.

Allí mismo se señala la insólita huelga encabezada por el presidente del sindicato (oficial) de la ciudad central china de Changde, que se opuso al cierre de una tienda de Wall-Mart. “Huang, un ex cajero que fue elegido jefe del sindicato de comercio de Changde el año pasado, tomó la medida sin precedentes de desafiar el plan de cierre de Walmart” ídem. Hay una enorme cantidad de ejemplos en donde los trabajadores se organizan, salen a la huelga y sacan concesiones a las patronales. “Cuando IBM, por ejemplo, anunció a principios de este año que estaba vendiendo su negocio de servidores para el fabricante de computadoras chino Lenovo, los más de 1.000 empleados de su fábrica en Shenzhen se declararon en huelga, exigiendo más compensación que el ofrecido por IBM” ídem.

El número de huelgas y conflictos ha aumentado considerablemente en todas las ramas de la industria y en todas las regiones de China. Desde Diciembre del 2013 hasta el 28 de mayo de este año se encontraron 383 conflictos laborales en toda China. Este es el mapa de los conflictos: http://www.numble.com/PHP/mysql/clbmape.html 
 
 
La huelga de Yue Yuen señala un cambio ya que nunca se dio en China una huelga tan prolongada y de tal masividad, a tal punto que las manifestaciones de solidaridad se extendieron, en la segunda semana, a otras provincias y también a varias partes del mundo. La clase obrera surgida como parte del plan de restauración capitalista de la burocracia del Partido Comunista Chino se siente más confiada y consciente de la fuerza que está adquiriendo. El capital se va a encontrar con las mismas imágenes en Vietnam, Laos y Camboya si es que comienza a recolocar sus fábricas, pero la clase obrera china va a comenzar a responder por la misma razón.

En un mundo donde la economía mundial capitalista prácticamente abarca todas las regiones del planeta, la clase obrera también crece al mismo ritmo y también crecen las luchas como reacción a la explotación y la miseria. Como dice el Manifiesto Comunista “La burguesía produce, ante todo, sus propios sepultureros”. Esta vez la creación fue indirecta, a través de una burocracia gobernante que ejerce una dictadura bonapartista contrarrevolucionaria desde el aplastamiento de Tiananmen, La clase obrera, contra lo que señalaban muchos agoreros, nunca se ha ido. Esta vez los sepultureros tendrán por delante una doble tarea. En China se abre una nueva etapa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Argentina en su Laberinto

Argentina en su Laberinto (2° parte)

¿A dónde va China?